Page 76 - antropologia_AccionPublica
P. 76

75

                Capítulo 3. Indianidad y organización social en Las Margaritas

de esa distribución y debe ser «ayudado», por lo que establece relaciones
diádicas, con otro ego que centraliza el poder a otro nivel de integración y
puede mediar y articular relaciones ante el delegado estatal del daac. En
esta relaciones políticas y en la coyuntura particular, ego es representante
de la Liga, quien se ubica por encima del resto de los participantes en las
interacciones, pues forma parte de una estructura central: la cnc, lo que
le posibilita mandatar.

     El perfil eminentemente agrícola del municipio de Las Margaritas y
el tipo de relaciones descritas hacían de la cnc y su Liga de Comunidades
Agrarias y Sindicato Campesino del estado de Chiapas uno de los brazos
electorales más importantes con los que contaba el pri. Ejemplo de esa re-
lación en La Frontera era que a los indígenas, señala Juan Entzin López,
los convocaba el Comisariado Ejidal en los días próximos a las elecciones
y «llegaban los de cnc y el partido a plantear que debíamos votar por el
pri» y en dicha asamblea por usos y costumbres «antes de la elección noso-
tros como indígenas decidíamos por consenso que votaríamos por el pri».
Este es un dispositivo de la cultura política vigente en La Cañada y en La
Frontera a través del cual se recrean, actualmente, los imaginarios y el dis-
curso de un partido fuerte y consolidado. En el diario de campo documen-
té la siguiente situación sobre los dispositivos de la llamada «vieja guardia»:

      un líder priísta de Maravilla, me invitó a una asamblea ejidal, porque era
      «muy importante». Como indígenas —aseveró— elegirían según su «cos-
      tumbre» a su representante. En ella, se presentó el presidente del comité
      municipal del pri y un representante de la cnc. El asunto a tratar eran las
      elecciones de octubre y, según afirmaron, estaban ahí para conocer cuál era
      la voluntad del pueblo indígena de Maravillas y si ellos tenían alguna incon-
      formidad que comunicar al que ya era su candidato […] Después de escu-
      char algunas intervenciones el presidente del comisariado ejidal pidió que se
      realizara la votación. A mano alzada los presentes «eligieron» que, en efecto,
      votarían por «su candidato» […] Al despedirse de la asamblea, el presidente
      del comité municipal del pri, dijo retirarse muy contento y seguro que en
      Maravillas el pri ganaría con un 100 % de los votos (diario de trabajo de
      campo, Maravilla, Tenejapa, 27 de septiembre 2001).

     En cada una de las elecciones y para aquellos lugares alejados de la
cabecera municipal, el candidato priísta contaba con la estructura del par-
tido para garantizar los resultados, pues a falta de competencia electoral,
la campaña de los candidatos se hacía innecesaria. Así, en algún tiempo,
   71   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81