Page 110 - antropologia_AccionPublica
P. 110

109
                                    Capítulo 4. Entre la modernidad y la tradición

      extrapolamos en La Frontera, a los campamentos de refugiados […] ahí vi el
      milagro de los panes, los servicios se diversificaron y se extendieron a las co-
      munidades, los promotores de salud, los promotores productivos, proyectos
      agrícolas, granjas porcícolas, letrinas y otras cosas más (entrevista, Comitán
      de Domínguez, enero de 2008).

     En efecto, el mensaje salvífico del evangelio operó como un dispo-
sitivo que predispuso a la apertura, ayuda y solidaridad de los habitantes
locales con el sufrimiento de los refugiados que vivían su propio qu’ixin
qui’nal. La primera etapa de emergencia llevó al ayuntamiento encabeza-
do por Sergio García a tomar una posición de denunciante pedigüeño, es
decir, a denunciar la llegada de guatemaltecos y las incursiones del ejército
de aquella nación al territorio nacional y a pedir la intervención del go-
bierno, pedir las instrucciones superiores, pedir el apoyo del ejército, etc.
No obstante, para Arturo Guillén y Mario Moreno, los habitantes locales
demandaron intensamente a la autoridad municipal que los apoyos que
recibían los refugiados les fueran proporcionados también a ellos.

     Asimismo, con el establecimiento de campamentos permanentes y la
integración voluntaria de la población refugiada a las localidades recep-
toras, aun en contra de los esfuerzos oficiales de acnur y comar a favor
de la repatriación o su reubicación en Campeche, provocaron que las ong
transformaran su acción y prestaran atención a lo que denominaron «po-
blación abierta», es decir, proporcionar sus servicios no sólo a refugiados;
sino a los habitantes de las localidades en general y adoptaron, siguiendo
las transformaciones globales de las organizaciones de la sociedad civil,
una perspectiva a favor del desarrollo local.

     En una década la oferta organizacional se había multiplicado en La
Frontera y además de los agentes de la Pastoral, acnur y comar se en-
contraban ong como Promoción y Servicios Comunitarios (proseco),
el Centro de Investigaciones en Salud de Comitán (cisc), el Centro de
Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (ccesc), Capacitación,
Medio Ambiente y Defensoría al Derecho a la Salud (camadds), Marie
Stopes, el Instituto Nacional de Nutrición «Salvador Zubirán» y otras que
impulsaron organizaciones y proyectos productivos con orientación de
sustentabilidad y la promoción de la salud, principalmente.

     Un factor a resaltar es que a la par de la llegada de organizaciones,
ocurrió el flujo de nuevas ideas y la recreación de viejas y nuevas utopías.
En el contexto particular del refugio, el discurso de la sustentabilidad y los
derechos humanos estructura de manera importante y diferencial, frente a
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115