Page 181 - EnfermedadesRezago
P. 181
180
LerÃn • Juárez
que no están contemplados en las dietas recomendadas por el personal de
salud, o simplemente piensan que «ya están curados».
Los principales servicios de salud del sector público están a cargo de
la ssa y del imss. Este tiene sedes en Talonhuitz y en Jolnachoj con un
personal mÃnimo de un médico y dos enfermeros que atienden de lunes a
viernes de ocho a dos de la tarde. La ssa cuenta con los centros de salud
localizados en la cabecera municipal, en las comunidades de Bayalemho
y de Stenlejsostetic.
Aunque se están realizando algunas modificaciones en los servicios
de salud para que sean más adecuadas a la población indÃgena que se
atiende, una gran mayorÃa de los pacientes que llegan a estas unidades son
monolingües tsotsiles y el personal que los atiende es monolingüe español,
los rotafolios informativos están en español, en tanto que los avisos y letre-
ros de las habitaciones y las unidades están en español y en tsotsil.
En el municipio se reportan como enfermedades de mayor diagnós-
tico en primer lugar las respiratorias (iras) como neumonÃa, bronconeu-
monÃa y bronquitis, y en segundo lugar enfermedades gastrointestinales
(edas) como las gastroenteritis, gastritis, colitis y amibiasis, entre otras.
Además de diagnosticarse un elevado Ãndice de desnutrición entre la po-
blación en general (inegi 2005).
Las principales causas de mortalidad general son: accidentes, influen-
za y neumonÃa, septicemia, diabetes mellitus, hepatopatÃas, enfermedades
infecciosas, cardiopatÃas y enfermedades diarreicas. Las de mortalidad
infantil son: desnutrición, infecciones intestinales y respiratorias causa-
das por la falta de agua potable y drenaje, neumonÃa, bronquitis crónica y
anemias (inegi 2005).
En el caso de la diabetes, asà como ante otras enfermedades crónico
degenerativas los servicios de salud y el saber técnico médico se encuen-
tran frente a dos retos sumamente importantes: por un lado, sus acciones
deben ser coherentes en términos de costo-beneficio en los servicios y, en
segundo lugar, también deben ser adecuadas respecto de la satisfacción
del usuario, ante estos retos en términos de salud pública podemos identi-
ficar el gran incremento de pacientes diabéticos en nuestro paÃs.
Aquà es importante señalar que la ops monitorea constantemente los
perfiles epidemiológicos de América Latina y señala que en dos décadas
se verificó un aumento vertiginoso de alrededor de 50 % de enfermos dia-
béticos. En las zonas indÃgenas va en aumento la enfermedad pero no se
cuenta con registros o monitoreos especÃficos.